viernes, 24 de mayo de 2013


EL DISCURSO LITERARIO Y LA SOCIOCRITICA

NÚCLEO PROBLEMICO  1

1. los principales aportes de los diferentes enfoques o escuelas que abordan el discurso literario y la crítica
- La cRTA: los elementos mínimos de las diferentes corrientes que han aportado elementos para la interpretación de textos literarios son:
- La fenomenología, hermenéutica y la teoría de la recepción.
- Estructuralismo y semiótica.
-el pos-estructuralismo.
- El psicoanálisis
-el formalismo ruso
-la critica inglesa
-la crítica política.

2-¿Cómo aborda la socio critica a la literatura? La aborda como una
Las raíces de la sociocritica nacen en la novela de George Luckas, como También se amplía en la novela de Lucien Goldman y la novela de Mijaíl Baitin alcanzando su mayor expresión en teoría y estética. Mijaíl Baitin ve la literatura como un discurso, que al ser una forma de expresión y comunicación del hombre es una práctica social, planteando una postura lingüística y sociológica. La literatura es un discurso que se hace por medio de enunciados de un sujeto individual, pero que cada palabra al pertenecer a una lengua tiene una carga histórica, cultural y social. Dice Baitin que toda producción verbal interviene en los diferentes contextos culturales, sociales, históricos, políticos y psicológicos.
Es así que Baitin relaciona el texto con la sociedad, pues se necesita de una comunidad que le dé sentido a los enunciados, porque el material lingüístico es parte de la cultura y expresa las realidades y visiones del mundo.

3-¿De qué manera se puede hacer uso del discurso literario y la sociocritica como ejercicio pedagógico para acercar la literatura al aula de clase como ejercicio de re-interpretación del contexto?

RTA: debemos utilizar la teoría de la recepción en la cual encontramos variedad de métodos para que los estudiantes reinterpreten y argumente de manera critica su punto de vista frente a la conceptualización que expresa el texto. Puesto la teoría de recepción está enfocada en analizar un vínculo entre autor-obra-lector. Para realizar este tipo de actividades debemos tener en claro que la reinterpretación del texto debe ser libre, ya que el lenguaje es quien expresa la estructura cognitiva que quiere abordar el escritor, gracias a la interpretación del texto quien constituye lo opinión crítica.

NUCLEO PROBLEMICO  2
¿Qué es texto literatrio?

Textos literarios: son todos aquellos textos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos 
históricos odidácticos). Son géneros literarios la poesía, La novela, el cuentoo relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo.
A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos literarios son opacos, no explícitos, con muchos vacios… ¿Por qué? Porque son los lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje. Tienen que llenar la información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos previos del mundo.
Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresados.

2.¿ A que se llama función principio constructivo?

El formalista ruso J. T TINIANOV opina que el principio constructivo es la unidad activa del personaje en la obra literaria y puede oscilar en el transcurso de toda la obra de acuerdo con la manera de cada caso en particular, es decir la integración dinámica.
Todo el análisis de un texto poético ha de partir de la existencia de un principio constructivo base, pero sin cerrarse a la coexistencia de otros códigos o procedimientos lo constituyen.

3. ¿De donde parte la noción practica social?

Parte de la memoria y es considerada, ante todo o exclusivamente, como una práctica social discursiva, que ofrece en algunos discursos socio construccionistas. Como también parte desde la escuela en las practicas de lecturas y escritura porque estas son entendidas como practicas sociales por lo que nosotros los docentes lo que le planteamos a los alumnos desde el comienzo de la escolaridad es que guarden una estrecha relación con las situaciones de lectura y escritura que van a enfrentar cotidianamente.

4. ¿A que se le llama ideologema?

Función intertextual que se materializa en los diversos niveles de la estructura de cualquier texto y que condensa el pensamiento dominante de una determinada sociedad en un momento histórico.
Es decir el modo el modo en que el creativo percibe e interpreta los roles y las características. Dando cuenta la forma transparente de su concepción y de su experiencia de la sociedad a la cual aspira o critica y así vemos de este modo cómo cada personaje y cada acción se se constituye en ideologemas.

5. ¿Cuáles son las teorías que soporta el discurso literario?

6. ¿Cómo cumple una función social el texto?

Constituyéndonos en una comunidad de lectores y escritores brindando múltiples y permanentes oportunidades a los chicos de participar en estas prácticas.
Para ir más claro de cómo cumple una función social el texto es colocando los alumnos a leer e interpretar lo que leen y comentarla al grupo para que todos se enteren y asa poder compartir los conocimientos que nos quiere transmitir el autor con eso textos.

7. ¿Como debe relacionar el docente estas lecturas con su practica pedagógica?

Recién decía que el docente es el representante de la práctica de la lectura en el aula, es también el representante de la cultura letrada en el aula. Las funciones que cumple la lectura por parte del docente en el primer ciclo y las que cumple en los años posteriores son en parte diferentes y en parte similares. En el período de la alfabetización inicial, la lectura del maestro es un medio privilegiado para que los niños ingresen a la cultura letrada, ya que ellos aún no leen en el sentido convencional del término. Pero apropiarse del sistema de escritura no resuelve todos los problemas.Durante toda la escolaridad es necesario incluir textos que resultan difíciles en algún sentido para los alumnos y la lectura por parte del docente contribuye a hacerlos accesibles. Pensemos en Hamlet, por ejemplo. El profesor tiene la responsabilidad de abrirles a los chicos la puerta de ese mundo posible y una de las maneras de hacerlo es leerles o leer con ellos. Otro ejemplo puede ser "Triste, solitario y final", que suele ser leída en las escuelas secundarias. Para poder entrar realmente en el mundo creado por Soriano hace falta información acerca del mundo extra-literario y cinematográfico de cierta época. Al ir leyendo la obra se pueden intercambiar ideas y el profesor puede aportar información y ayudar a hacer observable lo que no se puede observar a simple vista: el estilo del autor, la ironía, las relaciones con otras obras.La lectura del adulto cumple el papel de ayudar a los alumnos a ingresar a algún sector de la práctica social de la lectura o de los mundos literarios. Si el adulto no interviniera de este modo, quedaría muy reducida la posibilidad de los chicos de ingresar a esos mundos y se les estaría restando posibilidades de apropiarse de las diferentes lecturas posibles de una obra y de actuar como lector crítico.

8. ¿Cómo construir el sentido del texto literario?

Así he dibujado un esqueleto, el cual muestra al signo como el constituyente de la conciencia, materia que da forma y determina las posibilidades cognitivas del ser humano; esto al dar posibilidad a las funciones psicológicas superiores o propiamente humanas. Este protagonista proviene de la internalización de la acción significada culturalmente, de ahí que se pueda concebir a la conciencia socio genéticamente. De este modo, a partir de lo anterior, se ha analizado al signo en tanto unidad necesaria de la conciencia, lo cual nos ha remitido nuevamente a la cultura, en tanto única referencia posible del signo, y única fuente de significado. Por ello se estudió a la cultura en tanto mecanismo estructurante y conformador de la realidad a través de la semiotización. Sin embargo, toda estructuración de la realidad a través de signos conlleva empaparlo de una dimensión valorativa determinada por la ideología dominante del contexto en el cual se inserta el individuo en su historia a través de los medios semióticos propios de la cultura. A pesar de lo anterior, el individuo no construye una copia de los signos tal y cual vienen de su contexto cultural, sino que más bien construye un texto en el cual el significado de los signos queda subordinado al sentido del texto construido por la interacción del contexto histórico sociocultural con la historia social del individuo en ese contexto. Es ese cruce el que explica que el lenguaje, medio a través del cual se realiza la elaboración y aprehensión de la experiencia en tanto cuerpo de la conciencia, sea un proceso humano extremadamente personal, al mismo tiempo que profundamente social.
“-Nunca dudé de la verdad de los signos, Adso, son lo único que tiene el hombre para orientarse en el mundo. (...) He sido un Testarudo, he perseguido un simulacro de orden, cuando debía saber muy bien que no existe orden en el universo. - Pero, sin embargo, imaginando órdenes falsos habéis encontrado algo... - Gracias, Adso, has dicho algo muy bello. El orden que imagina nuestra mente es como una red, o una escalera, que se construye para llegar hasta algo. Pero después hay que arrojar la escalera, porque se descubre que, aunque haya servido, carecía de sentido.”

9. ¿El texto narrativo es un canal ideológico?

El texto narrativo es un canal de comunicación de carácter ideológico ¿De qué manera se construye y deconstruye el carácter ideológico del discurso narrativo?El carácter ideológico es el resultado de la mezcla de las diferentes culturas, esta fusión es provocada o se órigina cuando los diferentes tipos de lector que pueden ser de diferentes clases sociales, de diferentes nacionalidad, de diferente escolaridad, etc., con otras convicciones y prejuicios sociales abordan el discurso. Es allí en donde se construye el carácter ideológico desde la perspectiva del lector y decae el carácter ideológico que propuso el autor.¿Cuáles son los elementos constitutivos del discurso teatral?
En primer lugar se presenta el elemento, (emisor, mensaje, receptor).Texto y representación de otros elementos, como el tiempo y espacio que hacen parte de los signos, auditivos y visuales del discurso teatral.

NUCLEO PROBLEMICO  3
¿Cómo abordar la realidad del contexto a través de la resignificación de los discursos literarios?
Genette: nos dice que los discursos literarios son ficciones que se refieren a mundos verbalmente posibles y por otra parte estos discursos sin intransitivos, lo cual expresa que su texto no se refiere a los objetos ni a los eventos del mundo real, con base a esto se puede concluir que la realidad del contexto se puede abordar a través de la resignificación de los discursos literarios, partiendo de cada lector, y del entorno y necesidades conceptuales. El ser humano debe ser capaz de interpretar, retener y valorar lo leído.La lectura es unos de los procesos cognitivos mas complejos que lleva a cabo el ser humano y aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que debe requerir los estudiantes Además la lectura es la base de posteriores aprendizajes y constituyen una importante distinción en el ámbito social y cultural. Todo esto permite que un buen lector construya el significado de su propio contexto gracias a las lecturas de los discursos literarios.
2- ¿De que manera el texto como producto de discursos literarios se pueden implicar en los proyectos del aula? El uso de la literatura como un recurso didáctico en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua con un enfoque comunicativo. Este cambio de énfasis obedece a la reinterpretación del concepto de competencia comunicativa, que se amplia mas allá de la mera superación de necesidades vitales mediante el desarrollo de habilidades lingüísticas y entiende la capacidad e comunicarse y también como la capacidad de interactuar eficazmente en la misma.TEXTO: es un portador de información que posibilita procesos de comunicación. Así se concibe como generador de interacción y de procesos comunicativos. Todo puede ser un texto siempre que alguien este descifrando su mensaje. Este alguien es el docente y si guía bien a sus estudiantes puede llevar a cabo satisfactoriamente su proyecto de aula.Y tiene que alejarse de los gustos personales a la hora de seleccionar los libros, es decir, no casarse con autores que puedan aburrir a sus alumnos, pueden dinamizar el proceso educativo. Ser abiertos y descubrir que les gusta a los niños y a los jóvenes, es la clave para seleccionar los textos. Y cuando hemos leído, sabemos que podemos recomendar y que no, sabemos lo que funciona con los estudiantes y lo que definitivamente no funciona.Del buen lector, de la propuesta pedagógica y del criterio de selección de los textos, depende e un buen desarrollo del proyecto educativo.
3- ¿Cuales son los sentidos del discurso académico de la escuela? Aplicabilidad en el mundo real, se encuentra en el marco de la actividad académica orientada a la transmisión y producción de conocimientos. El discurso académico define un objeto, elabora un método, para examinarlo construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la validez de la teoría, posee tres secuencias principales: introducción, desarrollo y conclusiones.
4- ¿Cómo se define el texto cultural? Al definir el texto cultural como un esquema narrativo de índole dóxico que se ha transmitido sin que sea posible encontrar su marca de origen, la teoría sociocrítica de Montpellier clarifica una forma especial de intertexto cuya construcción y dinamismo es de lo más difícil de captar, porque intervienen esquemas dóxicos de carácter entimemático por su naturaleza fragmentaria y el modo elíptico de su articulación. Ejemplificamos este concepto en dos poemas de autores costarricenses. En Jorge Debravo, el dolor y el sufrimiento se redinamizan en un contexto de salvación socialista de los trabajadores, y el texto cultural del Infierno/Paraíso se reinvierte ahí en donde el castigo/ la rencompensa funcionan como su núcleo duro; mientras que en Ana Istarú, la necesidad del niño de ser protegido y alimentado, plantea cómo el texto cultural de la Virgen de la Natividad sufre transformaciones para ser presentada ya no como figura de madre asexuada y de inmaculado comportamiento, pues ahora ella experimenta goce y placer en el vínculo afectivo.

5-¿ Cómo abordar los problemas sociales a través de la literatura en el aula? Preservar el sentido de los conocimientos que se enseñan en la escuela es una preocupación constante, ya que se intenta que los alumnos se apropien efectivamente de los saberes socialmente producidos. Por ello me pareció adecuado realizar este proyecto anual de lectoescritura que surge de la movilización básica que vivencia todo chico frente a la lectura y a la escritura durante el primer año escolar y cuya finalidad es permitir que el alumno descubra y conozca la significación social y personal de la lectura y la escritura, con la incorporación de la informática como recurso didáctico, ya que la computadora es una herramienta que vivencia en múltiples aspectos de la vida social y puede convertirse en un medio importante en el proceso de aprendizaje. Este proyecto hace posible que la lectura y la escritura aparezcan también en la escuela como un medio para cumplir un propósito significativo, ya que está prevista la elaboración de un producto final para ser compartido con otros destinatarios con quienes es deseable comunicarse.

6- ¿Es la literatura generadora de conciencia social? Su historia, que comenzó durante el siglo XVI, en la época de los conquistadores, se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos. Durante el periodo colonial fue un simple apéndice de las literaturas española y portuguesa, pero con los movimientos de independencia que tuvieron lugar a comienzos del siglo XIX, entró en un segundo periodo dominado por temas patrióticos. Sin embargo, durante la etapa de consolidación nacional que siguió al periodo anterior, experimentó un enorme auge, hasta que alcanzó su madurez a partir de la década de 1910, llegando a ocupar un significativo lugar dentro de la literatura universal. La producción literaria de los países latinoamericanos forma un conjunto armónico, a pesar de las diferencias y rasgos propios de cada país. Seguidamente nos referiremos a la literatura latinoamericana escrita en español.

A partir de comienzos de siglo, la novela latinoamericana en español ha experimentado un enorme desarrollo que ha pasado por tres fases: la primera, dominada por una gran concentración en temas, paisajes y personajes locales se vio seguida por otra en la que se produjo una extensa obra narrativa de carácter psicológico e imaginativo ambientada en escenarios urbanos y cosmopolitas, para llegar finalmente a una tercera en la que los escritores adoptaron técnicas literarias contemporáneas, que condujeron a un inmediato reconocimiento internacional y a un continuo y creciente interés por parte del mundo literario.La narrativa de carácter regional tuvo en el argentino Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra (1926), la culminación de la novela de gauchos; al colombiano José Eustasio Rivera creador de La vorágine (1924), de la novela de la jungla y al venezolano Rómulo Gallegos Freire, autor de Doña Bárbara (1929), de la novela de las planicies. La revolución mexicana inspiró a novelistas como Mariano Azuela, autor de Los de abajo (1915), y a Gregorio López, que escribió El indio (1935). La situación de los indígenas atrajo el interés de numerosos escritores mexicanos, guatemaltecos y andinos, como el boliviano Alcides Arguedas, que trató el problema en Raza de bronce (1919), y el peruano Ciro Alegría, autor de El mundo es ancho y ajeno (1941), mientras que el diplomático guatemalteco Miguel Ángel Asturias, que recibió en 1966 el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura, se reveló como un excelente autor de sátiras políticas en su obra El señor presidente (1946).

7- ¿Cómo hacer de la literatura una herramienta de ka escritura creativa? Un punto esencial de nuestras convicciones es que el aficionado a escribir cuento, poesía, novela o cualquier otro registro literario, no debe obsesionarse con la publicación pues escribir literatura debe ser, ante todo, un proceso de conocimiento y una forma de enriquecimiento íntimo. La publicación llegará o no (esa duda se resolverá favorablemente sólo con el paso de mucho tiempo y sólo para unos pocos); sin embargo dar alas a la potencia creativa que toda persona lleva consigo tiene sentido que se mantenga más allá de la difusión o el éxito que alcancen los frutos de su trabajo creador. Por ello nos distanciamos de los métodos que abusan de las expectativas de publicación del escritor principiante.
Escribir es un proceso de conocimiento y una forma de enriquecimiento íntimo Más que la posibilidad de una fama y éxito dudosos en el futuro, preferimos comprometernos en garantizar en el presente un intercambio real, práctico y sostenido en el tiempo dentro del marco del taller. Un taller literario, ya vaya bajo el nombre de escuela de letras, escuela de escritores o tantas otras denominaciones que el paso de los años ha traído para este tipo de actividades, debe ser, más que un lugar donde se alimentan las expectativas de publicación, un lugar donde se práctica y se intercambia, es decir, donde, por un lado, se escribe y, por otro, se comparte y analiza con otros lo escrito. Un taller literario ofrece la posibilidad de contar con lectores críticos. Ahí reside uno de sus valores más característicos. Es por ello que insistimos en que, en todas nuestras actividades, el trabajo es en grupo.

NÚCLEO PROBLÉMICO 4

¿Por qué el lector se convierte en público literario?
R/ El papel del lector y de la lectura, se entiende como literatura precisamente la posibilidad de estas interacciones y convergencias entre texto y lector. El texto se entiende así como el depósito de claves que se le ofrecen al lector para su juego interpretativo.

2. ¿Cuáles son las teorías de la recepción?
R/ Las teorías de ironía, abarcando más aspectos de textos literarios en los últimos años, no sólo serán útiles para el reconocimiento de casos locales de ironía, así como las intenciones de ironía generales o universales de un autor, pero puede combinarse con las teorías de recepción como parte de un estudio de cómo un lector procede de una comprensíon del texto a otra.
Las teorías de la recepción enriquecen la discusión de reconstrucción irónica. Roman Ingarden, en 1960 (Das literarische Kunstwerk, tr. 1973) propuso que la obra de arte es "concretizado" por el lector, que la obra siempre existe entre dos polos, uno artístico, creado por el autor, y el otro, estético, creado por el lector. Wolfgang Iser lo describe en esta manera: "De esta polaridad sigue que el trabajo literario no puede ser completamente idéntico con el texto, o con la realización del texto, pero de hecho debe quedar a medio camino entre los dos". (Reader Response, pág. 50) La realización del texto, lograda por el proceso de concretización, es notablemente similar al proceso del descubrimiento, o creación, por el lector, de la "significanza" de un texto qué Booth incorpora en su propia teoría de ironía.

3. Qué relación existe entre literatura y sociedad en la obra EL DECAMERON?
R/ tiene lugar en el contexto de las tensiones sociales crecientes en decimocuarto-siglo en Italia. Donde la burguesía en la economía urbana presentaba la élite aristocrática con una situación confusa en que una nueva clase mercantil surgía para desafiar el statu quo. La fricción entre estas dos clases del comandante, el patriciate y la nova de la gente, estaba a la raíz de muchos de los conflictos políticos, religiosos, y sociales del día.
Bocaccio desde la perspectiva que el tiene hacia las diferencias sociales, muchas veces criticándolas desde la inoperancia que tenía para juntar a dos posibles amantes cuando estos pertenecían a clases sociales diferentes. Ejemplo claro es la historia donde una mujer que vivía con su padre al no conocer marido busco la compañía de uno de sus súbditos causando la muerte de este y suicidándose luego.
Las clases altas allí vivían gran parte de su tiempo como caballeros y damiselas ente la vista de todos, con palabras galantes y genialidades, resaltaban quienes fueran mas prudentes en la calma e ingeniosos cuando esto fuere necesario.
Además vale resaltar que el autor era un hombre de grandes conocimientos o que le llevo a pertenecer quizá a la élite de los burgueses.

4. ¿Cómo re manifiesta la ideología en el discurso literario?
Como lo manifiesta van Dijk (1999) entre las prácticas sociales basadas en la ideología, los discursos juegan un rol central, aún cuando no sean las únicas. Los miembros de un grupo requieren de la comunicación para que una ideología nazca, crezca y se reproduzca.
Los 
discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles. Es decir, laliteratura no sirve para construir tractores, no desarrolla teoríascientíficas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado.
5. ¿Cuál es el papel del lector en la significación de la obra literaria?
Desde la estética de la recepción, W. Iser defiende un doble plano de la obra literaria: el artístico, que concierne al autor, y el estético, que involucra al lector. La obra se sitúa entre estos dos niveles. Se trata, en suma, de valorar las relaciones de la obra con sus intérpretes, donde realmente se cumple. El receptor de la obra artística rellena de significado los huecos del texto en un complejo proceso pragmático de lectura que actualiza el significado progresivamente, en la medida en que vamos leyendo.

6. ¿Cómo se establece la relación historia-literatura?
La relación es sumamente estrecha, ya que ambas se necesitan. La Historia ha demostrado que requiere de la Literatura en el momento en el que se necesita escribir sobre algún acontecimiento, recopilar documentos y explicar hechos. De esta manera, podemos encontrarnos con las novelas históricas (claro que debemos saber separar la ficción de la realidad, porque de lo contrario, nos topamos con problemas como los que ha ocasionado la controversial y nombrada novela El Código Da Vinci).Así como también la Literatura necesita de la Historia, porque requiere de temas para sus escritos, no solamente de novelas, sino también de poemas, discurso, etc. Todo buen escritor debe tener conocimientos históricos, por lo menos un poco, del tema que está tratando en sus escritos. Como se puede ver, la frontera es muy pequeña, y muchas veces, resulta difícil de percibir.

7. ¿De que manera se interpretan los términos histórico e ideológico a la luz de la sociocritica?
R/ La relación entre ciencia e ideología muestra singulares relieves a la luz de la socio crítica fuerte del concepto de ideología. Es precisamente esa pretensión de la ciencia de constituirse en meta discurso verdadero por encima de las ideologías, saberes y opiniones particulares la que la constituye como ideología dominante. Es su eficacia en presentar lo particular y construido como universal
NÚCLEO PROBLEMICO 5
1-¿Qué papel desempeña la literatura en la socialización del niño?

El enfoque constructivista pragmático- funcional: un marco para comprender y explicar la adquisición del lenguaje la interacción entre los componentes bio-psicologicos y sociales ha hecho emerger un nuevo sistema de soporte y representación simbólico para la comunicación. Enfatiza la contribución de construcciones iníciales (innatas) que interactúan con los factores externos al individuo. Plantea que la interacción dinámica entre la herencia (construcciones innatas) y el ambiente (factores externos) juega un papel fundamental en la adquisición del lenguaje.
En palabras de Karmiloff “el conocimiento del lenguaje es el producto complejo de la interacción entre unas predisposiciones iníciales relevantes para el dominio (no especificas del dominio) y la rica estructura de las entradas de las entradas lingüísticas (del ambiente social).como se menciona anteriormente el niño adquiere el aprendizaje de su contexto es decir de lo que lo rodea y se puede decir que la literatura juega un papel muy importante en el aspecto social del niño puesto que es la primera y por que no decirlo el mas importante aspecto que toma el niño como referente para actuar en la sociedad como ser coherente y capaz de desenvolverse en cualquier lugar o contexto.

2-¿se interpretan los sistemas sociales a través de la literatura?

Sistema social: concepto que explica como se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura. Se asemeja a un organismo total, un macrosistema (metasistema o sistema de sistemas).
Literatura: las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.
Todorov (1988) que «sería absurdo negar la pertinencia del estudio de la historia o de la estructura. Es muy evidente que los textos están dotados de una sutil organización de sus elementos y que estos aparecen en el interior de un contexto social e ideológico cuyo conocimiento es indispensable para la comprensión de las obras». Y aún señala que la causa de este problema suele estar en la transformación de esos saberes personales en explicaciones totalizantes que rechazan cualquier otro aspecto; porque «el análisis textual como el enfoque histórico dejan de lado la cuestión de la verdad literaria» los sistemas sociales si se interpretan a través de la literatura porque las obras o libros escritos por autores reflejan diferentes puntos de vista y conceptos que varían de acuerdo a las culturas y al nivel de conocimiento.

3-¿De qué manera la interpretación del discurso literario conllevan la interpretación de la cultura?
Mukarovsky formaliza la 
tesis de que la obra literaria forma parte de un proceso comunicativo. El arte es un signo, y como signo es un fenómeno de comunicación, por tanto adquiere significado sólo a través del acto de percepción, o de recepción. El arte es un hecho semiológico, y esto supone el inicio del estudio de la cultura como fenómeno semiótico. ("Una novela
 que no se lee, es una novela que no está escrita").
Lo antes mencionado alude a ver la literatura como un todo es decir esta imbricada en todos los aspectos comunicativos y por ende con la cultura y con la interpretación, porque todo individuo hace parte de un discurso, ya sea, que logre fortalecerlo con la interacción o el intercambio de ideas dependiendo del contexto.

4-¿La tecnología de la imprenta reduce el papel del escritor frente a la sociedad?

Se debe pretender que un buen lector y por ende un buen escritor no se deja evadir por las tantas manifestaciones del desarrollo, entre estas la de la imprenta porque si bien es un medio que facilita algunos procesos no es un todo, es decir se deben marcar pautas para que estos faciliten nuestro quehacer y no por el contrario.