domingo, 2 de septiembre de 2012


 

PORTAFOLIO

 

V Semestre

 

LINEAMIENTOS CURRICULARES

 

Los lineamientos curriculares son las guías que desarrolla el ministerio de educación de cada país, allí se escriben los estándares y los logros que debe tener cada niño en cada uno de los grados que curse en la escuela, los maestros de las escuelas públicas y privadas deben tomar esta guía para preparar sus clases, ya que ahí indican que es lo que debe aprender el niño en cada año lectivo. Gracias a ello los estudiantes reciben una educación pertinente a su desarrollo cognitivo, esto incrementa las posibilidades de comprensión de los temas y, si el maestro tiene buenas estrategias para orientar la clase, se pueden lograr los aprendizajes significativos.

 

 

Los lineamientos constituyen puntos de apoyo y de orientación general frente al postulado de la Ley que nos invita a entender el currículo como "...un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local..."(artículo 76). Los lineamientos que han de generar procesos de reflexión, análisis crítico y ajustes progresivos por parte de los maestros, las comunidades educativas y los investigadores educativos, hacen posible iniciar un cambio profundo hacia nuevas realidades en donde las "utopías" y la imaginación de nuevos modelos de sociedad estimulen entre nosotros un hombre nuevo con una actitud mental nueva, consciente de que no hay realidades por imitar sino futuros por construir, y en el cual las mejores condiciones de vida que se vayan alcanzando exigirán no tanto tener más sino ser más, pues ésta es la verdadera condición del progreso humano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estándares de lengua castellana

¡Qué rico leer! 

Cada estudiante desarrolla sus propios  estilos de redacción y comprensión de textos.

Apropiación de diversas formas de lectura y producción de textos.

Saber escuchar, leer y analizar.
Saber expresarse con autonomía, oralmente y por escrito.
 

· Expresarse con autonomía.     · Comunicarse efectivamente.      · Saber relacionarse con los demás.                                           · Desarrollar el pensamiento.
 

Uso más adecuado del lenguaje

Desarrollo de habilidades expresivas.

El amor por la lectura facilita enormemente el desarrollo de la autonomía y la  construcción de aprendizajes significativos.

Mediante una buena didáctica  se logra que los estudiantes desarrollen el gusto por l la lectura.

Integración de los padres y los hijos para generar ambiente de confianza y respeto que le permita a los estudiantes a potenciar sus habilidades y sacarle mejor provecho  a las actividades que realicen.
 

La importancia de los  padres en el desarrollo de sus hijos.

¿Qué podemos hacer los padres para ayudar a nuestros hijos a lograr los estándares de Lenguaje?
 
 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


PRECEPTIVA LITERARIA

El conjunto de normas o reglas encaminadas a mejoras la producción de la belleza en las obras literarias recibe el nombre de Preceptiva Literaria. Por recoger un conjunto de normas o reglas literarias también es llamada Teoría Literaria. La Preceptiva, debido a la experiencia que se ha obtenido del análisis de las reglas usadas en las obras de la literatura universal, estimula el proceso de la libre creación en el escritor o en el que aspira a serlo. Las finalidades o utilidades prácticas de esta ciencia son las siguientes: 


 

1.      Ordenar y enriquece nuestros conocimientos teóricos en materia literaria.

2.      Dirige las facultades o inclinaciones naturales de tal manera que el individuo con capacidad de escritor no se malogra, sino que, por el contrario, se estimula con la experiencia provechosa de los grandes creadores de la belleza literaria.

3.      Afina la sensibilidad y perfecciona nuestro gusto literario.

 

 

Si la Preceptiva desarrolla las normas encaminadas a lograr la belleza literaria va a guardar íntima relación con el lenguaje poético, que busca incansablemente las palabras que logren plasmar la belleza.

                                                                                      

LA LITERATURA EN 1975

 

La literatura era muy formalista, autoritaria, bastante carente de significado y descontextualizada.

Formalista porque el maestro enseñaba con unos cánones muy rígidos elegidos por él.

Autoritaria porque la formación no era democrática, el maestro decidía el qué y cómo enseñar.

En la mayoría de los casos se abordaban temas de los cuales la significancia era muy baja.

La literatura generalmente se orientaba desligada de los contextos, esto conducía a que su significado fuera más limitado.

 

El acceso a las fuentes literarias era muy limitado con referencia a la época actual.

 

Obras características de esta época:

El cantar de Mío Cid

La Ilíada

La Odisea

Don Quijote de la Mancha

 

 

 

 LA LITERATURA

La palabra literatura procede del vocablo latino littera, que significa letra.

Se denomina literatura al conjunto de obras y escritos. Según Aristóteles (s. IV a. C.) la poesía era/es un arte o una actividad creadora (espiritual, libre) que el hombre desempeña mediante el lenguaje, con el afán de crear algo, por el placer de crearlo. Hoy día se considera literatura al conjunto de obras artísticas creadas mediante el lenguaje, oral o escrito.

Literatura es creación lingüística y artística; la obra resultante de dicha creación es una obra de arte u obra literaria.

 

La literatura como acto de comunicación

La literatura, como la lengua, nos permite recibir y transmitir informaciones de muy diversa naturaleza e influir sobre otras personas con las que nos relacionamos, regulando y orientando su actividad.

La literatura es, no obstante, un tipo de comunicación muy especial:

-El emisor es el autor, es un creador que realiza con el sistema de la lengua un acto propio.

-El receptor es generalmente, el lector, y no tiene capacidad de respuesta inmediata; no podría, modificar el mensaje del emisor.

-El canal es, en general, el libro, un producto específico, con un diseño característico y sometido a las reglas del mercado.

-El contexto no es compartido por el autor y el lector. Pueden existir innumerables contextos, tantos como situaciones en las que un lector en un estado de ánimo determinado, o en un lugar concreto, abra las páginas de un libro a su vez fue escrito en un contexto determinado.

 

 

LA COMPETENCIA LITERARIA

 Se concibe como un proceso de desarrollo de capacidades y destrezas alcanzadas por el alumno, resultado de la articulación entre sus conocimientos literarios, saberes interculturales, habilidades expresivas y comprensivas, hábitos y actitudes del dominio cognitivo, lingüístico y emocional, a través del contacto directo y del disfrute de la obra literaria, para poder establecer valoraciones y asociaciones en el orden de lo literario.

 

Historia

Es válido destacar que la competencia literaria, como todas las demás competencias, no se circunscribe solamente a los saberes, que en el orden de la información, puedan poseer los alumnos, sino también al saber hacer y saber poner en práctica, saber operar con esos saberes y tener creadas determinadas habilidades en cuanto al proceso de aprendizaje y de realización del análisis de las obras literarias y de ese presupuesto también parte el saber hacer literariamente; significa entonces que el sentido de la competencia implica además de saberes, habilidades (saber hacer), capacidades (saber hacer con independencia), actitudes (saber cognitivo, lingüístico y emocional) y valores (compromiso, identificación). Los alumnos, por tanto, habrán desarrollado una adecuada competencia literaria cuando sean capaces de:

§  Poseer suficientes conocimientos sobre el hecho literario.

§  Leer la obra literaria utilizando las estrategias lectoras y comprensivas.

§  Establecer un acercamiento idóneo a la lingüística del texto objeto de análisis.

§  Leer el texto literario desde la competencia literaria, que implica comprender e interpretar el texto desde su contexto sociocultural.

§  Explicar elementos esenciales de teoría literaria presentes en las obras objeto de estudio; leer críticamente el texto y su mundo para ampliar su comprensión y su pensamiento sobre lo que lo rodea.

§  Conocer estilos, movimientos literarios, autores y obras representativas

§  Analizar los textos desde los movimientos literarios socialmente aceptados para conocer el pensamiento, la estética y la visión de mundo

§  Opinar oralmente acerca de lo que despierta el disfrute de la obra en él y contrastar su opinión con la emitida por sus compañeros

§  Crear textos literarios semejantes o distintos a los leídos, para elaborar una lengua literaria propia con la que pueda expresar su mundo interno y que sepa expresar su texto-lector

§  Relacionar la obra con otras obras producidas en la época actual, para observar cómo sigue siendo actual y teniendo sentido en todas las épocas.

 

 

QUÉ ES EL CANON LITERARIO

El canon es la vara de medir en el arte y en la cultura, el modelo a seguir y en definitiva, todo aquello que la tradición sanciona como ejemplar y de calidad contrastada. En literatura, el canon es una lista breve pero muy selecta de lo que se suelen llamar las obras clásicas, esas que se siguen leyendo con interés desde hace siglos, aunque en apariencia las veamos muy antiguas o incluso anticuadas.
Esa lista seleccionada suele mantenerse sin grandes variaciones generación tras generación de forma bastante sorprendente. Pero la razón es simple: ese conjunto escogido goza de sólido prestigio social y se considera un elemento fundamental de la educación de la juventud.
Por tanto, para enseñar literatura es inevitable establecer un canon, un repertorio cerrado de obras y autores en que se conjuguen dos factores: el gusto estético y la necesidad pedagógica. En el primer caso, lo que tenemos que decidir es qué obras son las mejores por su pura calidad artística; en el segundo, la pregunta clave es ¿cuáles de todas esas obras vale la pena mostrar y estudiar en la escuela? No tanto porque aparezcan en el programa oficial, sino porque son referentes ineludibles de la cultura propia y universal y pueden ser estimulantes para contagiar el gusto por la lectura literaria al más pintado.

 

 

CREATIVIDAD LITERARIA:

RECOMENDACIONES PARA POTENCIAR LA CREATIVIDAD VERBAL EN LA LENGUA Y LA LITERATURA

 

 

FOMENTO DE LA EXPRESIVIDAD VERBAL ORAL

Y ESCRITA ¡HABLA Y NO ENMUDEZCAS!

*

 

La lengua, si no se utiliza, se atrofia: hay que hablar y escribir fluida y exhaustivamente, alegre y desinhibidamente con cualquier excusa en todo momento y lugar y sobre cualquier tema(de ciencias, matemáticas, arte, música, etc.).

* Charlatanería imparable: hablar sin parar sobre algo.

* Escritura torbellínica automática: escribir sin pensar ni parar. ¡Ni un día sin escribir una página!

 

RINCÓN DEL HUMOR ¡RÍETE, NO TE ENFADES!

 

* La lengua se condensa ingeniosamente en el chiste gráfico y verbal.

* Haz una carpeta y mural con los chistes de cada semana propios y de humoristas.

* Haz chistes sobre las lecciones. Temas de chiste y disparate. ¡Ni un día sin un chiste!

 

 

 

COMPLETA TEXTOS

 

* Corta los textos por la mitad y continúalos con el estilo del autor y tus ideas propias.

* Recompón el texto con variaciones en verbos, nombres, adjetivos, personajes, etc.

 

 

 

 

 

 

PREGUNTAS GENERADORAS

 

 

 

¿Cómo se concibe la literatura como una parte necesaria de la vida y desde el punto de vista de la didáctica cómo se ha abordado?

 

 

Nos contribuye a la formación de la persona, formación indisolublemente ligada a la construcción de la sociabilidad y realizada a través de la confrontación con textos que explicitan la forma en la que las generaciones anteriores y las contemporáneas han abordado y abordan  la valoración de la actividad humana a través del lenguaje.

Se define a la didáctica de la literatura como un territorio en el que se articulan varios saberes y disciplinas. En todo acto didáctico, la literatura es a la vez objeto de conocimiento y objeto de enseñanza y, con base en sus propias leyes, determina los procedimientos específicos para la lectura, la escritura y la enseñanza.

Por desgracia el método tradicional de memorización de fechas y autores es característico de la gran mayoría de instituciones educativas, como consecuencia los estudiantes tienen una capacidad crítica y reflexiva muy pobre que les genera muchos inconvenientes cuando deben poner en práctica un grupo de competencias que poco o nada desarrollaron. Muchas propuestas se han hecho para tratar de abordar la literatura, pero a la hora de ponerlas en práctica los maestros prefieren optar por los procesos memorísticos y vacíos a fin de   “ser más prácticos” o “no matarse la cabeza”.  En un país tan complicado como el nuestro surge la necesidad de que la nueva generación de maestros cree nuevos métodos de enseñanza y práctica para la literatura para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades pertinentes en vez de aprender de memoria datos cuyo significado y uso no conocen.

¿Para qué enseñar literatura?

 

Debemos enseñar literatura porque esta contribuye al proceso de maduración de la personalidad del adolescente; desarrolla su capacidad crítica y creadora.

La enseñanza de la literatura, se ha caracterizado por ser  una parte más de la enseñanza del español o castellano; por una ausencia del estudio profundo de las obras, no se leen los libros se informa sobre ellos, la ausencia del libro trae como consecuencia la ausencia de la teoría y crítica literaria, porque es desde las obras que nace un pensamiento sobre lo literario y no al contrario.

La falta de teoría literaria hace que la capacidad de expresión oral y escrita sea muy limitada, repetida, ordinaria e incoherente, este es uno de  los principales problemas que nos resuenan en la conciencia como maestros y nos lleva a replantearnos la manera de implementar la literatura en nuestros estudiantes y transformarla en agente de cambio personal y social.

 

 

¿Qué métodos se pueden implementar para que los alumnos se conviertan en seres activos, participativos, lectores y productores de textos literarios?

 

Para que los estudiantes se conviertan en seres activos, participativos, lectores y productores de texto; los docentes deben ser personas dedicadas y comprometidos con su quehacer docente, excelentes lectores y sobre todo amantes de la literatura además de propiciar el gusto por la literatura con actividades dinámicas que promuevan la lectura, ofreciendo textos variados, exaltando los autores para que así los estudiantes los vean como personas muy importantes dignos de admirar. El docente debe dar testimonio positivo de su propia vida relacionada con la literatura. También es muy importante despertar la sensibilidad a los estudiantes para que así puedan pasar de sentimientos como la emoción a la experiencia, el dolor a la felicidad, de la alegría a la tristeza. Sentimientos que permiten vivenciar lo que el escritor nos quiere transmitir en su obra. Es importante tener presente que el docente es un mediador o guía quien conduce a los estudiantes al conocimiento de los distintos géneros literarios.

 

¿Cuáles son los planteamientos teóricos de Teresa Colomer?

La literatura es concebida como un proceso de aprendizaje de contenidos literarios en los cuales desde los puntos de vista de los profesores la abstracción del discurso explicativo lleva al conocimiento memorístico. En la década de los sesenta y setenta se inicia un nuevo proceso cuyo objetivo era el de desarrollar competencias literarias (leer, escribir, escuchar y hablar) teniendo como guías textos interpretativos. En este momento la lectura sale del aula para ser parte del uso social es decir ya no es solo un objetivo de estudio si no que forma parte importante de la vida del ser humano como esparcimiento y disfrute.Todo lo anterior es llevado  para que los seres humanos adquieran el poder de aprender, interpretar y construir textos literarios, para que  este  proceso se dé según Teresa Colomer debemos tener en cuenta:

Permitir que el niño desde su más tierna infancia interactúe con los libros los cuales deben tener  más imágenes que texto, y esta imágenes deben ser alusivas  al entorno inmediato del niño permitiendo que exista una relación entre lo que  observa el niño y su vivencia familiar esto permitirá desarrollar emociones tales como amor, tristeza, alegría etc.

Permitir que los niños crezcan rodeados de historias que los inviten a interactuar con imaginación  con otros mundos, es claro que los niños de dos años ya identifican la narración de historias como un lenguaje especial y este tipo de conocimiento de historias es una forma de comunicación aceptada por la sociedad para hablar sobre el mundo real o mundos imaginarios o posibles. De este conocimiento dado a través de la narración de historias se produce la adquisición de conocimiento narrativo y desarrollo de las expectativas sobre los personajes. 

  Permitir una experiencia práctica de interpretación de texto más activa, participativa y compartida en las aulas escolares, es decir: que los estudiantes tengan más libros o textos literarios para trabajarlos en clase los cuales deben ser del agrado del estudiante y apropiados para su edad teniendo en cuenta sus conocimientos ficcionales y literarios.

  Para Teresa Colomer la innovación en el campo de la literatura requiere de investigación y poner en práctica estas tendencias y así obtener resultados que favorezcan el proceso de la enseñanza de la literatura, plantea algunas innovaciones  como las siguientes. Enseñanza de la interpretación: esta debe ser orientada con prácticas concretas de lecturas guiadas de texto lo que permitirá la posibilidad de articular aproximaciones externas e internas de texto (narratología y autocríticas respectivamente en este caso)  las cuales permiten que los estudiantes sean capaces de realizar los procesos mentales necesarios para la interpretación (inferir, verificar, generalizar e identificar) y que esto se pueda enseñar a través de la literatura.

  La ampliación de la experiencia: los libros infantiles van evolucionando en el grado de dificultad según van creciendo los pequeños puesto que el conocimiento del mundo se amplia para que desarrolle su habilidades perceptivas y extienda su imaginación de manera que los mejores libros ilustrados son los que le permiten al niño comprender solo lo que estos quieren a través de su imaginación viéndose esta compensada.  

 

 

 

COMPARACIÓN DE TEXTOS QUE ABORDAN LA LITERATURA

El presente documento es resultado de un análisis realizado a 3 libros (extremadamente difíciles de conseguir, debido su antigüedad y escasez) en los cuales pudimos evidenciar cambios notorios en la enseñanza de la literatura.

 

 

Castellano para normalistas

Autor: Santos Amaya Martínez -  1967

La fecha de salida de este libro coincide con la época en la que se estaba replanteando  la finalidad de la literatura, se estaba prestado mucha importancia a la utilidad de esta en la vida del estudiante como un medio para desarrollar habilidades escritoras, lectoras y orales. Lo curioso de este libro es que antes de que el estudiante empezara a descubrir y desarrollar las capacidades mencionadas anteriormente, debía apropiarse de una cantidad inmensa de teoría que no tenía práctica alguna y  que abarcaba aproximadamente el 70% del libro, de ahí en adelante se realizaban lecturas de cuentos y posteriormente el alumno debía responder decenas de interrogantes en los cuales se preguntaban muchos aspectos específicos de la lectura.

El aspecto teórico tuvo una presencia demasiado notoria.

El lenguaje total 3

Autor: Miguel Peñaloza – 1984

 

Faltando poco para llegar a mediados de la década de los 80, vemos que el libro presenta varias actividades a resolver para poner en práctica la teoría vista en clase. El método a seguir con las lecturas es uno con el que muchos se identificarán (incluidos nosotros, aquellos que nacimos a principios de los 90 y que estudiamos en pueblos), ya que seguía estos inolvidables pasos:

1)       Leer con atención el texto

2)       Consulta del vocabulario desconocido

3)       Responder control de lectura

 

 

 

Español dinámico 7

Cecilia Villabona de Rodríguez – 1996

Cuando falta poco para la llegada del siglo 21, podemos apreciar un sorprendente cambio en la forma en que se enseña la literatura:

-       El balance entre teoría y práctica es muy bueno, vemos explicaciones sencillas y actividades pertinentes  que potencian el aprendizaje y mejoran la l autoestima de los estudiantes.

-       Cada estudiante escoge el libro que va a leer según sus intereses y luego comenta en clase los sentimientos o ideas que le ha despertado, es decir, el impacto que tuvo.

-       Se relacionan las características y temas de la obra/cuento/novela leída con aspectos de la vida personal, la contextualización del libro aumenta la significación que el estudiante tiene de este.

-       Se realiza la reflexión desde diferentes puntos de vista

-       Todos pueden expresar libremente sus opiniones e ideas de acuerdo a las socializaciones hechas.

-       Se promueve la creación de talleres por parte  de los estudiantes, esto con el fin de estimular y fortalecer la creatividad.

                                                                                                  

 

 

FORMALISMO RUSO

 

El formalismo ruso es un movimiento de crítica literaria vinculado a las Vanguardias. Los formalistas rusos, que surgen entre 1915-1930, buscaron crear una "ciencia" de la literatura y aplicaron la lingüística al estudio literario con este fin. Según los formalistas, quienes eran de tendencia marxista, una obra literaria es un único objetivo en sí y no debe ser subordinada a otras disciplinas, como la psicología, la sociología o la historia. Sus  exponentes principales fueron:

·         Viktor Shklovsky

·         Yuri Tynianov

·         Vladimir Propp

·         Boris Eichenbaum

·         Roman Jakobson

·         Grigory Vinokur

                                                      

LA LITERATURA SEGÚN LOS FORMALISTAS RUSOS


 

Aunque los formalistas eran marxistas, no daban importancia al contenido o al mensaje de la obra porque no lo consideraban la labor del crítico literario. En cambio, los formalistas rusos hicieron hincapié en la forma. De hecho, llegaron a la conclusión que la lengua poética y la lengua cotidiana eran dos lenguas diferentes, una idea que aborda Shklovsky en el ensayo "Arte como artificio". Shklovsky también dice que el arte distancia objetos de la automatización. Es decir que el lenguaje cotidiano es automatizado y la literatura debe ser una desviación del lenguaje ordinario. Shklovsky consideraba un lenguaje oscuro y difícil arte.

Asimismo, Roman Jakobson define a literatura como "una violencia organizada contra el habla cotidiana". El lenguaje es hecho extraño de diferentes maneras y el mundo cotidiano es hecho no familiar. Según los formalistas rusos, la literatura es una organización particular del lenguaje con sus propias leyes, estructura y mecanismos. Por lo tanto, la obra literaria es la manifestación de un sistema teórico.

 

 

 

ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

 

La enseñanza de la literatura es una actividad educativa que ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia, durante la primera mitad del siglo XX estaba influenciada fuertemente por el conductismo, es decir, en los diferentes métodos implicados en su abordaje resaltaban los procesos vacíos, memorísticos, descontextualizados y de poco significado como lo eran los de la escuela tradicional. Todo se resumía a leer las obras seleccionadas por el maestro y a responder preguntas en las cuales solo se admitían como verdaderas aquellas que estuvieran al pie de la letra con referencia al texto leído, el docente determinaba cómo se abordarían las diferentes obras y cómo evaluaría las mismas.

 

A medida que fue avanzando el siglo XX las otras áreas del conocimiento empezaron a desarrollarse y a producir avances de diversa naturaleza, esto a un ritmo cada vez más acelerado que eclipsó a la literatura y el impacto que esta tenía en la sociedad. Con la aparición y consolidación del cognitivismo pronto se hizo claro lo indispensable que era la literatura y las enormes repercusiones que esta podría tener en los integrantes de los diferentes grupos sociales. Gracias a los aportes de algunos sujetos destacados de la corriente cognitivista (Piaget, Vigotsky, Bruner, entre otros) se tuvo un mejor conocimiento sobre qué factores intervenían en el nivel de aprendizaje de un estudiante y cómo se podían potenciar los procesos pertinentes: entre las décadas de los 60 y los 70 se toma muy en serio el reto de usar la literatura como un medio de enriquecimiento cultural y personal que pudiera desarrollar habilidades de pensamiento crítico, lector, escritor y creativo porque en las sociedades posindustriales solo destacarían aquellas naciones que tuvieran sociedades conformadas por sujetos aptos para desenvolverse en diversos tipos de contextos y  situaciones.

 

El balance entre teoría y práctica fue mejorando poco a poco:

Los libros de 1967 presentaban una cantidad extremadamente grande de teoría, los textos de 1984 tenían una cantidad de teoría relativamente alta y algunas actividades propuestas y los de 1996 en adelante fueron los precursores de los modernos: teoría sencilla acompañada de ejemplos y actividades pertinentes, además de eso los estudiantes ganaron mucha libertad a la hora de determinar qué y cómo leer, esto con base en sus intereses y necesidades.

 

 

Con el pronto y masivo relevo de docentes, la educación literaria entra en una etapa importante y muy delicada que podrá tener consecuencias tanto negativas como positivas en la calidad de los procesos implicados en el abordaje de la literatura, esto debido a que en la profesión de la docencia la calidad es directamente proporcional al compromiso que se tenga con la carrera. Es importante tener en cuenta que los niños y niñas de esta época son muy diferentes a los de otras generaciones porque a causa de los medios masivos de comunicación, ellos son bombardeados con mucha información  e influencias de todo tipo, esto hace que ellos sean más concientes de la realidad y pierdan su inocencia muy rápido. Son muy curiosos y siempre están tratando de saciar su ansia de conocimiento, teniendo en cuenta debemos replantearnos seriamente la manera en que vamos a llevar a cabo nuestra labor, especialmente en el ámbito de la literatura. Es bien sabido que aquellos que desprecian la literatura son porque en su infancia no se les orientó correctamente ni se les hizo caer en cuenta lo divertida que puede ser o las capacidades que se podrían desarrollar practicándola con disposición e interés.

 

Es esencial acercar a los niños a la literatura desde su más tierna infancia para poder desarrollarles el gusto e interés por ella, esto teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes, recordemos que cada cabeza es un mundo distinto  y para poder responder a esta característica debemos aprender a escoger bien nuestros materiales didácticos de literatura, de esta forma cada infante podrá empezar a leer aquellas cosas que le gustan para luego poderlas comentar con sus compañeritos, esto generará curiosidad por parte del grupo en general y siempre habrán ganas de leer, analizar y hablar sobre literatura.

 

 

PREGUNTAS GENERADORAS

u

¿Por qué Eguinoa  afirma que la didáctica de la literatura se constituye básicamente en un espacio  donde convergen, por un lado, la literatura como práctica lingüístico  - comunicacional  y  por otro, la didáctica como actividad comunicativo -  relacional?

 

La didáctica de la literatura  se constituye en un espacio donde hace parte la literatura y la didáctica porque  es desde  la didáctica donde se puede observar la realidad comunicativa que se ha presentado a lo largo del tiempo mediante la práctica. Y es la literatura como práctica lingüística – comunicacional y la didáctica como actividad comunicativa las encargadas de desarrollar las diversas forma de conocimiento, exploración de la realidad del  individuo en su entorno social y la encargada de dirigir la enseñanza. Concibiendo el aprendizaje como el  conocimiento que contribuye a la transformación del individuo y en particular del estudiante.

Mediante la didáctica se puede llevar al alumno analizar, leer y comprender los textos literarios abordando así; la enseñanza de lo literario y desarrollando en el estudiante un acto comunicativo por medio del cual la literatura surge como producto lingüístico comunicacional.

Teniendo en cuenta  la forma como está estipulada la literatura en el diseño curricular  se  puede observar  la amplitud de sus contenidos que no se limitan a aspectos puramente literarios sino que abarcan otros medios de expresión. Contrastando con la enseñanza de la literatura basada en la transmisión de unos determinados conocimientos históricos que tienen una raíz más profunda La Formación literaria, descubrir la lectura, aprender que la literatura es vida, adquirir experiencias a través de la lectura, descubrir, conocer e interpretar el mundo por medio de la creación literaria y formar a personas con valores éticos, estos deberían ser los principales objetivos de una enseñanza de la literatura que contribuirá así al desarrollo de la capacidad de ver el mundo con ojos críticos frente a posturas pasivas, indiferentes o determinadas por opiniones de mayorías. Salta a la vista que estos postulados coinciden con los principales aspectos de la didáctica de la literatura actual expuestos anteriormente. Existe por tanto consenso entre los docentes de la literatura aquí citados en el documento de Eguinoa ya  que su enseñanza no debe limitarse al aprendizaje de destrezas instrumentales y conocimientos conceptuales sobre géneros, épocas y autores sino tiene que proporcionar experiencias estético literarias y motivar a la lectura. En consecuencia, muchos de los enseñantes actuales de la literatura todavía deben cambiar de mentalidad y aprender a su vez a sensibilizar a los alumnos a diferentes tipos de textos, intentando crear un hábito de lectura, desarrollar ciertas competencias clave lingüísticas y literarias, analizar textos a través de la resolución de problemas y así enseñar diferentes destrezas de lectura y de interpretación que les pueden servir en su vida. A la pregunta ¿para qué sirve la literatura? podemos contestar entonces que en primer lugar para formar personas. Escribe Miguel Ángel Garrido (2001: 341):

Una de las funciones primordiales de la didáctica de la literatura es, por tanto, transmitir la estrecha relación que existe entre el arte en su concepción más amplía y la vida contribuyendo a través de su enseñanza a madurar y humanizar a las personas. El fomento de las competencias mencionadas implica en este sentido también una educación moral. Niños, jóvenes u adultos educados moralmente a través de la literatura y las otras artes aprenderán a expresar sus convenciones morales y sentimientos frente a los demás, escuchar los argumentos morales de los demás, a tomar conciencia de principios morales, a vivir la tolerancia respetando tanto los propios principios morales como aquellos de los demás. La literatura en general ofrece de modo particular una amplia gama de temas  como, por ejemplo, la vida, enfermedad y muerte, la amistad y convivencia, el marginado o desconocido, la desinserción social, la dignidad humana, los derechos humanos, la justicia, violencia y conciencia, el progreso científico, la globalización que permiten afrontar una educación moral a través del diálogo e identificación personal. Enseñando que la verdad, bondad y belleza son el alimento espiritual conseguimos transmitir a través de la literatura un enriquecimiento intelectual y un efecto humanizador que la convierten en uno de los más destacados portadores y vehículos de disfrute y conocimiento.

 

 

¿Qué plantea Bombini con respecto a la crisis de sentido y el currículo?

  

La reconstrucción de la memoria histórica de las prácticas de enseñanza actuales es una ausencia notable en los diversos espacios de la formación docente en letras, aunque sea una marca de identidad de las prácticas mismas. Es decir, como pensamos la enseñanza de la lengua y la literatura hoy tiene relación con como se la pensó en distintos momentos de nuestra historia, y sus señas particulares han dejado huellas imborrables en nuestras prácticas. Esto se debe a que la historia de la escolarización da cuenta de prácticas complejas que van más allá de personas y hechos concretos, son procesos pedagógicos que se dan a largo plazo y que refieren a situaciones  sociales heredadas. Los modos de leer entendidos como diversidad de lecturas que distintos sujetos ponen en práctica cuando leen, las practicas de escritura incluso las de ficción, las rutinas didácticas, la selección de textos literarios, los diversos dispositivos didácticos que se ponen en juego en un aula remiten por oposición o semejanza a otras prácticas en otros tiempos. Ese pasado nos permite, en primer lugar, hacernos ciertas preguntas que de otra manera no aparecerían; y en segundo lugar nos lleva a repensar y desnaturalizar nuestras prácticas construyéndolas en un devenir histórico que presenta continuidades y rupturas. Es decir, la historia de la enseñanza de la lengua y la literatura que nos proponemos presentar en cada libro busca recuperar la dimensión política e histórica de las practicas de la enseñanza, situándolas en una y múltiples tradiciones, un suceder que presenta muchas veces fracturas.

·       

 

 Nos interesa contar una historia que rescate lo que hicieron hombres y mujeres en el día a día de la escuela. Esta historia se caracteriza por el cambio, la transformación, el azar, la discontinuidad de prácticas que se producen en un periodo y desaparecen en el siguiente. Se trata, entonces, de una historia que se arma a partir de grietas, quiebres, suspensiones, y rupturas. Hasta la década de los 60 y 70 en el caso de la lengua y de la literatura, la enseñanza se pensaba como diacrónica, los avances en la investigación en el ámbito universitario se trasladaban a la escuela de manera cronológica. Fue así que se impuso que ya no se podían analizar sintácticamente oraciones, sino que había que analizar textos y sus procedimientos cohesivos, o bien, ya no se podían analizar los núcleos narrativos, sino que lo innovador estaba en el análisis de los procedimientos narratológicos, o, también, ya no se trataba de analizar textos literarios, sino que lo nuevo era leer y escribir crónicas periodísticas. Fue así que enseñar lengua y literatura implico conocer lo más nuevo de los avances teóricos, y se dio por sentado que lo nuevo implicaba lo bueno.

 

 

·        El término CURRÍCULO se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

·        

 

Nos proponemos estudiar la historia de la enseñanza de la lengua y la literatura dando cuenta de las relaciones que establecen profesores y alumnos, en el circuito escolar, en cada momento de la historia. El estudio histórico de las prácticas de enseñanza nos permite descubrir la experiencia cotidiana escolar, que hace referencia a los modos en que profesores y alumnos se vinculan e involucran en la educación, ensayan, conocen y modifican la realidad escolar.

·        Se trata, entonces, de registrar distintos modos de pensar la enseñanza y los sujetos que participan de ella para, de esta manera, construir la memoria histórica que dé cuenta de una memoria colectiva de los sistemas didácticos de una comunidad, en el caso que nos ocupa, de la disciplina lengua y literatura.

 

 

·        A fines del siglo XIX nace en argentina el sistema de aulas, es decir, la institución escuela con grados separados y una cronología pautada, sistema que da lugar a la masificación de la instrucción educativa. Este proceso está directamente relacionado con la formación del estado nacional. Porque la escuela va a ser instrumento privilegiado para lograr una cohesión social y política necesaria para la modernización del país, va a incorporar a los sujetos a la ciudadanía.

·       

 

 El término “disciplina” se empieza a usar como asignatura o materia escolar recién a principios del siglo XX, pues hasta ese momento, este término designaba lo referido al comportamiento de los sujetos en un espacio escolar. La asignatura escolar, también funciona como elemento disciplinario de los alumnos desde el punto de vista simbólico y cultural. La disciplina escolar se define no solo por sus contenidos sino también por sus objetivos. Es decir, el estudio de las disciplinas escolares no solo se propone investigar los contenidos sino también cuales son las finalidades y cuáles son los efectos que se producen en los chicos de la edad escolar. La disciplina escolar está conformada por una diversidad de conocimientos, de prácticas y métodos que establecen una lógica propia. En ella no solo se incluyen contenidos y la aculturación entendida como formación y moldeado de los jóvenes y niños escolarizados sino también las explicaciones de los docentes, los manuales o libros de textos, las consignas utilizadas, la evaluación, las planificaciones de clase. La función de la disciplina escolar lengua y literatura, es necesario recurrir no solo aplanes de estudios y programas sino también fuentes, recursos, como periódicos, imágenes, entrevistas, manuales.

·        Una vez que la disciplina escolar nace con ciertas particularidades se va modificando tanto en sus prácticas como en sus discursos y, de esta manera, se va vinculando con la historia cultural de la sociedad a la que pertenece. Las tradiciones y el conocimiento escolar dan cuenta de que la escuela, mas allá de las creencias más frecuentes, ha sido más o menos autónoma.  La historia del curriculum se ocupa de analizar como las disciplinas escolares trascienden los intereses  del discurso hegemónico y se conforman por una combinación de tradiciones y saberes construidos histórica y socialmente. Este modo de pensar las disciplinas escolares se relaciona con la necesidad de romper con la representación del curriculum como algo dado, naturalizado y neutral. En realidad el curriculum es una construcción sociocultural que responde a una tradición selectiva, es decir, una selección e interpretación de valores y saberes que se dan de manera continua y arbitraria.

 

¿Cuál es la propuesta de Marta Sanz Pastor?

La utilización didáctica se lleva a cabo a partir de materiales legítimos y no de versiones adaptadas, puesto que defendemos la especificidad de los textos literarios como muestra de lengua auténtica. El material ofrece propuestas didácticas organizadas en función de la necesidad de construir en el aula de español tres competencias básicas: la competencia cultural, la competencia discursiva y la competencia literaria. el desarrollo de estas tres competencias se realiza desde un punto de vista integrador y está condicionado transversalmente por el propósito de perfeccionar el conocimiento léxico-gramatical y de practicar una serie de micro habilidades escritas, tanto interpretativas, como creativas.

Los objetivos generales son:

·         Ofrecer al profesor de español un instrumento para la construcción de las competencias literarias, culturales, discursivas y léxico gramatical, basado en la didáctica  de los  textos literarios, precisamente, de fragmentos de la primera parte del quijote.

 

·         Desarrollar la competencia docente del usuario del material.

 

·         Desacralizar y democratizar el uso de textos literarios y los cursos específicos de literatura, en el contexto de programas de lenguas no nativas.

 

Para concretar estos tres objetivos generales, se considera necesario:

·         Promover una reflexión sobre el texto, a través de preguntas clave de lectura, dirigidas a la aprehensión del significado por parte del docente.

 

·         Promover una reflexión sobre el texto desde un punto de vista metalingüístico, meta discursivo y meta cognitivo por parte del docente.

 

·         Sintetizar los resultados de los dos momentos anteriores en una serie de criterios válidos para el diseño didáctico.

 

·         Promover la interacción entre los profesores y las diseñadoras del material, por medio de un debate o foro que convierte este proyecto en una obra en construcción.

 

 

 

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN ROMÁN JAKOBSON

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.


El emisor:   corresponde al que emite el mensaje.


El receptor: recibe el mensaje, es el destinatario.


El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.




Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de:

El código lingüístico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".

Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje”.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

 

 

PREGUNTAS GENERADORAS:

 

¿Quién es el docente de literatura que tenemos?

Si hiciéramos esta pregunto a niños, niñas y jóvenes tanto de primaria como de secundaria, la respuesta más común sería “es el profesor que nos obliga a leer libros aburridos que ni siquiera entendemos”. Aunque suene como exageración, sí, esta problemática es muy común en las instituciones educativas de todo el país, ya que la didáctica de la literatura de los maestros es cualquier cosa menos didáctica, las metodologías de abordaje de la literatura no han cambiado en décadas y al menos por el momento, parece que esta situación va a  permanecer por mucho más tiempo.

La metodología impositiva, descontextualizada y pobre de significación del modelo educativo tradicional es la más arraigada en la enseñanza de la literatura, tanto que es increíble la cantidad de personas que odian esta práctica, es lógico porque los docentes (en general) son muy pasivos respecto a los cambios que la educación colombiana clama desde hace tanto tiempo y repiten el círculo vicioso y eterno de formar seres sumisos.

 

¿Cuál es el docente de literatura que queremos?

los errores cometidos en el abordaje de la literatura son totalmente inaceptables, aún más si tenemos en cuenta que se han venido cometiendo durante tanto tiempo. Muchos de nuestros compatriotas tal vez nunca entenderán la belleza e importancia de la literatura, es posible que este daño  sea irreversible, sin embargo, podemos evitar esta condición para las presentes y futuras generaciones de estudiantes. Para poder lograr este objetivo, es necesario asumir un mayor grado de compromiso con nuestra labor, el docente de literatura que quieren los estudiantes es aquel que haga las veces de orientador para guiarlos por el grandioso mundo de la literatura: este profesional de la educación deberá esforzarse al máximo por hacer que los niños y niñas comprendan la utilidad e importancia de la literatura como práctica formativa y enriquecedora de las dimensiones sociales y afectivas del ser humano.

 

¿Debemos enseñar o transmitir literatura?

Enseñar literatura hace referencia a la metodología vacía del sistema educativo tradicional que no genera ningún aprendizaje útil, transmitir literatura significa hacer de esta una práctica que cautive el corazón e interés de los estudiantes de tal forma que hagan de ella un medio y hábito de superación personal y comprensión clara de la realidad de los contextos inmediatos y externos.

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿hace falta decir qué debemos hacer?. Si la respuesta fue sí, señora lectora, entonces diremos que debemos transmitir la literatura, aprovechando su naturaleza versátil para despertar el interés de los alumnos de tal forma que los beneficie durante toda su vida.

                                                             

¿A qué llamamos transmitir literatura?

Es un proceso realizable con los materiales didácticos pertinentes y las estrategias didácticas innovadoras e interesantes aplicadas por el docente en clase que generan un ambiente llamativo y propicio para estimular la curiosidad de los estudiantes de manera que sientan de explorar la literatura, esto con base en sus intereses y necesidades. Podríamos decir que la transmisión de la literatura es un estado de perfección del abordaje de la misma alcanzado por muy pocos docentes y aprovechado por muy pocos estudiantes.

 

¿Qué es la dicha de leer?

Es la cualidad de disfrutar la realización de la actividad lectora generalmente al suplir unos intereses y necesidades propios de cada sujeto, estos pueden ser originados al querer aprender o simplemente informarse sobre el contenido del libro que ha llamado la atención.

Una de las mejores formas de estimular la dicha de leer en los estudiantes es darles mucha libertad a la hora de escoger los materiales de lectura así como la manera de abordarlos y socializarlos en clase (la única condición que debe existir es que dicho material sirva para generar algún aprendizaje o cambio positivo en las actitudes y aptitudes de los alumnos),  de esta manera se incentivará la retroalimentación, proceso que la facilita a cada estudiante aprender a su manera tras haber prestado atención y participado activamente respecto a los diferentes temas hablados en clase.

 

 

¿Quién debe ser el profesor de literatura?

El profesor de literatura debe ser aquel que esté realmente comprometido con la noble labor de transmitirla y convertirla en un agente formativo y desarrollador de las dimensiones humanas. Quien ocupe ese cargo debe estar dispuesto a esforzarse al 110% con tal de asegurarse que la literatura se constituya como parte esencial de la vida de sus estudiantes, hace falta concientizar a los maestros de literatura sobre la importancia de su labor, muchos de ellos no tienen ni la menor idea de las repercusiones que puede generar la literatura mal implementada y practicada.

El docente de literatura también debe ser muy conocedor de esta porque eso le dará más facilidad de crear y ejecutar estrategias innovadoras que potencien los beneficios de esta y que además desarrollen la autonomía de los alumnos, si se logra ese objetivo es muy probable que se conviertan en sujetos autodidactas.

 

 

¿Qué relación establecer entre la escritura, la lectura y la literatura a la hora de aprender y enseñar literatura, sin que se “diluya” la literatura como un medio más?

 la enseñanza de la literatura no puede olvidar al aspecto fenomenológico de la lectura, de la lectura literaria, momento real en donde la obra adquiere pleno sentido. La trasmisión de la literatura consistiría precisamente en conseguir que la lectura, entendida tanto como el punto de encuentro entre la obra y el lector del que ya hemos hablado, y como práctica social, elemento constitutivo de una sociedad, aglutinador de saberes y experiencias, generador y portador de redes de imbricación comunitaria, se presente en el aula de clase de forma que los niños y jóvenes puedan recibirla como regalo, como regalo que no pueda rechazarse.

 

 

EMMA SUNZ

Este cuento se puede abordar desde cuarto de primaria porque los estudiantes de este nivel ya tienen un nivel de comprensión bastante bueno. Podría usarse para tratar temas de ética y valores ya que en Emma Sunz podemos vemos cómo ella, motivaba por el odio y diversos sentimientos negativos, lleva a cabo acciones indebidas que entran en conflicto con la naturaleza bondadosa de su personalidad. También podemos hacerles car en cuenta cómo los antivalores han sido causantes de grandes tragedias a lo largo de la historia humana.

 

RAPUNZEL

Una excelente forma de pedagogizar este cuento sería mediante la dramatización del mismo, hecho en cual durante su desarrollo el narrador haría caer en cuenta a los espectadores (los alumnos que no estarían actuando) que existen algunas condiciones que determinan las características de la historia y que están presentes en todos los cuentos maravillosos, le ayudaríamos a comprender que estos factores son iguales para todos y que lo único que cambia son las cualidades de los personajes (edad, género, posición social, época en la que vive). Gracias a los aportes de Vladimir Propp (morfología de los cuentos maravillosos), los niños pueden comprender mejor cómo se estructuran los cuentos maravillosos y de esta sentirán mucho interés por leer y por innovar nuevas maneras de interpretarlos y abordarlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario